Liderazgo y resiliencia de las Mujeres Indígenas Guaraníes

En la adaptación al cambio climático en el Chaco paraguayo
Angelina Barrientos
Organización de Mujeres Indígenas Guaraní
Angelina Barrientos desciende de una camioneta tipo van conducida por Adriano, su antiguo compañero de escuela, quien ahora la ayuda a registrar las reuniones que organiza como fundadora de la Organización de Mujeres Indígenas Guaraní. Angelina viaja por la región del Chaco, en Paraguay, para reunirse con compañeras de diversas organizaciones de Mujeres Indígenas.

En la zona de Campo Loro se reúne con la Organización de Mujeres Artesanas; en Macharety, con las compañeras de Guaraní Nivacle Ayoreo; y en la comunidad de Santa Teresa, con la Comisión de Mujeres Kuña Guaraní Katupiry.
Además, visita la zona de Nasuuc, donde todavía no existe una organización de Mujeres Indígenas, pero Angelina acude para incentivar su creación: “Ustedes pueden reunirse y ver qué necesitan, qué requieren”, comenta frente a una asamblea.

Las mujeres la miran y, con la ayuda del profesor traductor de la comunidad, se animan a contar algunas de sus necesidades y desafíos.

En la sombra de un árbol para protegerse del sol, Angelina comenta que el trabajo en Nasuuc apenas está comenzando, pero se siente optimista de que lograrán algo ya que la semilla ha sido sembrada. Cuenta que cuando aplicó al Fondo Ayni de FIMI, nunca imaginó que lo conseguiría. Sin embargo, presentó su solicitud.

Un tiempo después, recibió un correo electrónico confirmando que había obtenido el acompañamiento técnico y financiero. Inmediatamente, fue al pueblo más cercano para reunir los requisitos, entre ellos, abrir una cuenta bancaria. Cuando informó a sus compañeros líderes guaraníes, en su mayoría hombres, se sorprendieron e incluso mostraron incredulidad. Pero Angelina perseveró, inspirada por el legado de liderazgo que había recibido de su madre, quien fue líder en su comunidad y cofundadora de la Fundación de Macharety. Angelina reunió los documentos necesarios y recibió el apoyo, sorprendiendo a todos.

Los fondos se destinaron a organizar encuentros con mujeres de diferentes comunidades guaraníes, algunas de Bolivia y otras de comunidades vecinas pero alejadas de Macharety, donde Angelina vive. Sin embargo, lo que nadie en todo el mundo imaginó fue que una pandemia llegaría, encerrando a todos en sus casas. Las reuniones presenciales no fueron permitidas durante un tiempo, lo que también afectó a las comunidades con las que Angelina trabaja.

Al mismo tiempo, y por algunos años, la sequía venía adueñándose del panorama del Chaco debido a la crisis climática que afecta a la región.

Según diversas fuentes, los niveles de precipitación han disminuido significativamente en las últimas décadas, lo que ha generado graves problemas de escasez de agua en las Comunidades Indígenas

Frente a esta situación, Angelina retomó su liderazgo y enfocó su apoyo en medidas para mitigar los efectos de la sequía, como la instalación de plomería, la construcción de un aljibe y el abastecimiento de agua en sus comunidades. A pesar de los beneficios, algunos de sus compañeros varones se opusieron, pero Angelina respondió:

“Estamos juntos en esto,
no vamos solos.
Vamos todos al mismo tiempo”

La camioneta de Adriano recorre un camino sinuoso a través de un terreno mixto de lodo y tierra fina que levanta polvo a su paso. Angelina comenta que ha llovido milagrosamente en los últimos días, aunque no tanto como antes ni en la cantidad que necesitan. La camioneta se incorpora a una carretera donde los camiones de carga de carbón son compañeros de viaje. A través de la ventana, se puede ver el paisaje del Chaco: una vasta sabana paraguaya bajo un sol brillante, con aves anidando en las torres de electricidad y algunos árboles peculiares. A primera vista, pueden parecer deformes, pero Angelina explica su nombre común: palo borracho. Son árboles con una apariencia de indigestión, con una protuberancia que sobresale de su tronco en la altura donde podrían tener un estómago. Esta deducción no está lejos de la verdad, ya que debido a la alta carga de sal en el suelo, los árboles, que son en realidad ceibas, se inflaman y su tronco presenta formas extrañas.

FIMI es una organización global que trabaja con mujeres y organizaciones indígenas de las 7 regiones del mundo, con un impacto que abarca lo local, regional e internacional. En FIMI, creemos que las acciones locales y globales están interconectadas, y esto se evidencia en la labor de Angelina y su organización en la lucha contra el cambio climático y su adaptación. Es importante que las mujeres y organizaciones indígenas reconozcan los desafíos que enfrentan para aplicar a diferentes programas de FIMI, donde puedan fortalecer habilidades que les permitan conectarse en un plano internacional, pero con el resultado final de crear cambio en sus propias comunidades.

En FIMI, creemos que las acciones locales y globales están interconectadas, y esto se evidencia en la labor de Angelina y su organización en la lucha contra el cambio climático y su adaptación.

Así pues, es como sembrar una semilla, que tiene el potencial de crecer como una ceiba en medio de un paisaje de sabana. El palo borracho es una metáfora visual de lo que están logrando las mujeres de las comunidades del Chaco. Un árbol del cambio, con caminos sinuosos y espinas, pero resistente a los climas extremos. Este es el camino que enfrentan las mujeres de las comunidades, con sequías y dudas de sus compañeros, pero al final emergen transformando el paisaje y otorgando identidad al territorio.

El Teka-Pora

Significa el buen vivir para toda la comunidad, para las mujeres que pertenecen a ella. Poder hacer algo, aunque sean pequeñas cosas,

explica Angelina debajo de otro árbol, sentada en una silla de madera a la sombra

Esta palabra guaraní representa el bien común y el buen vivir para todos. Angelina viaja por las comunidades de Campo Loro, Macherety, Santa Teresa y Nasuuc, buscando lograr un Teka-Pora para sus compañeras y para todos los que habitan allí. Ya ha comenzado su trabajo, ella es la semilla, solo queda esperar y ver hasta dónde crecen sus esfuerzos.

Paraguay
Créditos
Coordinación, revisión de contenido y diseño: FIMI.

Dirección: Arisbeth Márquez
Producción y redacción de esta historia: DETECTIVE
Traducción inglés por: Elia Judith Hernández Castillo
Fotografías Paraguay: DETECTIVE

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram